
Tecnología de productos

Separación de color
El proceso ocurre cuando los datos de una imagen RGB son convertidos a valores que equivalen a mayor precisión de cian, magenta, amarillo y negro (CMYK), necesarios para la reproducción gráfica de las imágenes. La aplicación del negro extiende el rango tonal del proceso de impresión y produce sombras más ricas y profundas.
El método de separación del color mediante escáneres rotativos, se está rápidamente reemplazando por flujos de trabajo que capturan datos RGB y los salvan de esa manera en el disco rígido. La conversión CMYK se realiza en un momento posterior, usando softwares.
Los 2 métodos de separación del color limitan mucho la flexibilidad del usuario para generar los mismos datos separados para una variedad de diferentes dispositivos.
La cantidad de negro necesaria para crear un rango tonal apropiado depende principalmente de las características generales de la tinta y el soporte a utilizar.
Generación del negro
El negro no es un color real, no se puede generar por descomposición de la luz Son los procesos necesarios para gestionar la formación de la cuarta tinta de impresión digitalmente, el negro. Se reduce en proporciones iguales las tintas cian, magenta y amarillo y se sustituyen por negro. Afecta solamente a las zonas donde hay cantidades iguales de tinta CMY (zonas neutras), por lo tanto, no afecta a los colores saturados. Una de las características de este proceso es que nos permite un ahorro de tinta y una mayor profundidad en las sombras.
La sensación de negro se da cuando los tres pigmentos están en el mismo porcentaje y absorben todas las componentes de la luz. Como los pigmentos no son totalmente puros, no son capaces de absorber toda la luz, lo que da la sensación de un marrón oscuro en lugar de negro. Para corregir este problema El negro se utilizará en aquella zona de la imagen que sea negra, oscura o contenga grises compensando la falta de saturación de color.
En el espacio CMY la percepción del negro y los valores de gris o el supuesto blanco, se dan en la zona de la imagen en la que actúan en igual proporción las tres tintas.
En el espacio RGB la percepción del negro se produce por la ausencia de luz, o cuando las tres intensidades se encuentran en igual proporción tenemos la sensación de blanco y valores de gris.
Existen dos sistemas para formar el canal de la tinta negra en una imagen:
-
Eliminación de color en los tonos neutros, UCR (Under Color Removal).
Técnica que reduce en cantidades proporcionales cian, magenta y amarillo y las sustituye por negro. Sólo afecta a las áreas neutras de la imagen, a los grises, aquellas zonas con iguales cantidades de cian, magenta y amarillo, de manera que no afecta a los colores saturados.
De este modo, se consigue el mismo ennegrecimiento, pero no con las tintas de color sino con negro, lo que reduce la cantidad de tinta utilizada y aporta mayor profundidad en las sombras. Podemos emplear distintos porcentajes de UCR, realizándose una mayor o menor aportación de negro. El resultado de una imagen impresa debe ser la misma usando UCR o no usándola.
-
Sustitución del componente gris, GCR (Gray Component Replacement):
La técnica GCR se puede considerar como una extensión de la técnica UCR, ya que no sólo actúa en los colores neutros, sino en todos aquellos colores compuestos de distintas proporciones de cian, magenta y amarillo. Esta técnica funciona reduciendo la componente gris de un color. Para ello se calcula el porcentaje común de color en base al color menos representado, lo que produce un tono neutro que será sustituido por negro.
Como se puede observar esta técnica podría llevar a la eliminación del tercer color, lo que podría generar variaciones en los tonos, lo cual desaconseja utilizar reducciones elevadas.
Para compensar la pérdida de densidad de tinta en las áreas de sombras neutras la técnica GCR permite aplicar la técnica de Adición de Color Subyacente, UCA (Under Color Adition), que aumenta el porcentaje de las tintas CMY en las áreas oscuras neutras. De manera que se consiguen sombras ricas y contrastadas en aquellas zonas en las que se hubiera perdido contraste de ser impresas sólo con tinta negra. Al aumentar el valor de UCA se aumenta el valor CMY que se eliminaba debajo del negro.

